En las consultas dentales se viene observando de manera empírica un aumento en alteraciones en la mineralización de los primeros molares permanentes acompañado a veces de pequeñas alteraciones en la calcificación de incisivos permanentes tanto superiores como inferiores.
Ojo que nos podemos encontrar con un caso de Síndrome de Hipomineralización Incisivo Molar o HIM (del inglés Molar Incissor Hypomineralization.) Esta alteración en la fase de maduración de la amelogénesis puede conducir a la rotura del esmalte posteruptiva en los molares al entrar en oclusión y hacer que aparezca una caries temprana y profunda en dichos dientes, pero tiene una etiología que, aunque desconocida aún del todo a pesar de los muchos estudios, no tiene nada que ver con la caries.
Del mismo modo dicha descalcificación en el esmalte conduce a estos dientes a una marcada hipersensibilidad que dificulta la anestesia y tratamiento de los mismos.
No debe confundirse con la amelogénesis imperfecta, ya que esta implica alteraciones en ambas denticiones (temporal y permanente), es de origen genético (con herencia autosómica dominante) y afecta a todos los dientes (no solamente a molares e incisivos permanentes.)También debe hacerse el diagnóstico diferencial con la fluorosis dental (originada por un exceso en la ingesta de flúor en las etapas formativas del esmalte) o con la hipoplasia del esmalte (alteración cuantitativa del esmalte normalmente causada por una causa local.)
Históricamente comenzó a hablarse de esta alteración en los años 80 del siglo pasado a través de un estudio por parte de dentistas que trabajaban en el Servicio Público Dental (PDS) en Suecia que informaron sobre un número inusual y creciente de niños con extensas y demarcadas hipomineralizaciones graves del esmalte de etiología desconocida en su primeros molares e incisivos (Koch y cols. 1987.)
Los defectos del esmalte eran difíciles de tratar y limpiar, debido a la extrema sensibilidad. El material de restauración disponible en ese momento para soportar tensiones restauraciones dentales en niños fue amalgama de plata y daba lugar a dientes con restauraciones atípicas que resultaban en fracturas y muchas veces en tratamiento endodóntico o extracción.
El término HIM fue propuesto por Weerheijm en 2001 como una alteración de origen sistémico que afectaba a entre 1 y 4 molares permanentes asociada a veces con alteración de incisivos. La opacidad demarcada, la rotura del esmalte de manera posteruptiva, las restauraciones atípicas o molares extraídos de forma temprana son los criterios diagnósticos propuestos por la EAPD (Asociación Europea de Odontpediatría) en el año 2003 siguiendo las directrices marcadas por Weerhijm.
La prevalencia del HIM (aunque los estudios difieren sobre todo por la falta de unificación de criterios diagnósticos perfectamente definidos) muestran datos de entre el 4% y el 44% en las diferentes zonas del mundo siendo América del Norte y Europa Occidetnal las zonas con mayores índices de prevalencia.
Como citábamos anteriormente la etiología sigue siendo desconocida. El estudio de revisión sistemática de Silva y cols del año 2016 nos cita enfermedades de la niñez temprana (fiebre, asma, neumonía…) como posibles causas etiológicas. Diferentes medicaciones en la niñez (penicilinas, macrólidos…) falta de vitamina D en el embarazo, tóxicos ambientales, contacto con el bisfenol A… se ha querido relacionar con el síndrome no llegándose a conclusiones por falta de estudios de la máxima evidencia al respecto.
En definitiva, nos encontramos con un problema creciente de difícil tratamiento del que creemos que se podrá establecer un tratamiento más lógico y eficaz una vez conocida exactamente la etiología.
En posteriores entradas del blog estableceremos los criterios de tratamiento del HIM en función de la severidad del cuadro.